dijo protágoras:
el hombre es la medida de todas las cosas:
de las que son, por lo que son,
de las que no son, por lo que no son.
entonces marcó la duda como la invitación a una búsqueda implacable de las cosas, de los reversos de las monedas. la relatividad como molde de la verdad, la inexistencia de absolutos.
dijo gorgias de leontini:
nada es; si algo fuese, no lo podría entender; y aunque llegara a entenderlo, no sería capaz de comunicárselo a los demás.
entonces ya no hubo lugar a subjetividades, a relativismos, sino a un escepticismo total en donde la negación de la verdad es lo único absoluto.
pero entonces dice luciano de crescenzo (contemporáneo nuestro), analizando estas declaraciones:
la verdad existe, porque si no existiera existiría al menos el hecho de que no existe. por medio del método de la negación positiva intenta confirmar la teoría de que se puede llegar a la aceptación de una existencia de la verdad (dios):
* ¿puedes decir que estás seguro de la existencia de dios?
* no.
* ¿puedes decir con seguridad que no existe?
* francamente, no.
* luego, admites que existe algo que no conoces.
* sí.
* entonces, hazme el favor de llamar dios a esa cosa que admites que no conoces.
* ¿y si quiero llamarla simplemente cosa que no existe?
* da igual, su valor no cambia.
con esto pretende crescenzo afirmar que de cualquier forma existe la verdad. pero yo digo que, independientemente de que exista o no (yo creo en la relatividad), esta serie de cuestionamientos está inducida maquiavélicamente, y eso no es ningún método de negación positiva sino un manejo muy hábil del lenguaje para engatusar al incauto que se deje. crescenzo actúa, finalmente, como un sofista en sus inicios.
mi diálogo sería de la siguiente manera (sí, porque ante los filósofos de la historia, yo soy tan importante):
* ¿puedes decir que estás seguro de la existencia de dios?
* no.
* ¿puedes decir con seguridad que no existe?
* francamente, no.
* luego, ¿admites que existe algo que no conoces?
* ¡no! acabo de decir que no estoy seguro de la existencia así como tampoco de la no-existencia, entonces ¿cómo he de admitir que existe algo? admito que no sé si existe algo, sea desconocido o no.
* luego, ¿admites que no existe algo que no conoces?
* ¡no! admito que no sé si existe algo, sea desconocido o no.
* entonces ¿de qué chingados estás seguro?
* de nada.
* entonces, hazme el favor de callarte la boca.
* da igual, yo sigo creyendo en que no sé acerca de ninguna existencia. incluso de la mía.
he vuelto a dudar acerca de alejarme de la filosofía. es tan hermosa…
3 comentarios:
lindo diálogo
fue burla o algo parecido???
jeje, ese diálogo yo lo conozco
(según yo había dejado un comentario por aquí en la mañana, pero creo que me lo imaginé)
Publicar un comentario