miércoles, septiembre 26, 2007

dispersándome...

ando totalmente dispersa hoy. no me puedo concentrar ni siquiera en esos pensamientos recurrentes que sirven para distraerme siempre de las cosas importantes que debo hacer. ahora ni esos pensamientos en los que me viajo para salir de emergencia de la rutinaria realidad, son lo suficientemente consistentes como para mantener mi concentración. o sea, no puedo durar más de dos minutos con la misma actividad, el mismo pensamiento, la misma situación.

es definitivo, necesito vacaciones. dos años sin vacaciones es demasiado. dos años sin tener una semana completa para no hacer nada. ya se me hacen largas las horas que faltan para que sea jueves en la noche y saber que el viernes, en lugar de venir a trabajar, me iré a lavar mi carro y agarrar carretera hacia los ángeles para estar en el concierto del que tengo los boletos desde hace siete meses. y no es tanto que me emocione el concierto (que, claro, tiene algo qué ver, o sea, héroes en vivo!!!), es más que liberaré mi mente de tanto estrés. que no es tanto, dos días solamente. y el resto de las vacas hasta noviembre… con tan poco tiempo libre, hay que administrarlo lo mejor posible.

el caso es, pues, que hoy no sólo no quiero trabajar sino que no puedo. quiero andar en la calle, o sea, sí quiero trabajar pero en campo, andar en obra, abriendo pozos, sacando culebras, tostándome bajo el sol y disfrutando de estos días agradables que anuncian el otoño. no soporto el trabajo de oficina, me muero!!! me malviajo, me duermo, me canso. es más, tengo la semana completa con un dolor de cuerpo horrible, como si hubiera hecho mucho ejercicio. me duelen los hombros, la espalda, las piernas. ni cuando hago recorridos de fraccionamientos caminando me siento tan adolorida. y es el estrés, es sólo un problema mental. me altera sobremanera trabajar en oficina, administrar actividades, actualizar programaciones. revisar y enlistar cosas, cuentas, revisar lotes… nonono!!! es horrible!!! yo quiero calle, campo, obra, ingenieros, picos, palas, albañiles, calor, sol, música en el carro, sombrero, camisa y pantalón mojados, comida de cualquier drive thru y hasta cheves a la hora de la comida, con los inges, después de un largo y asoleado recorrido… oh, sí!!!

me han propuesto cierta actividad nueva en mi trabajo, cosa de oficina, cosa de planeación, cosa de administrar cosas… mi primera reacción fue hacer berrinche (porque para empezar no me lo preguntaron aunque más adelante sí). no quiero y no quiero porque no soy feliz haciendo esas cosas. el trabajo es gran parte de la vida diaria, ocupa un horario importante, es en donde paso la mayor parte de mi tiempo, entonces tiene que hacerme feliz!!! las clases en la uni me hacen feliz, grabar programas con el sico me hace feliz, pero estar en la oficina todo el día administrando programas no sólo no me hace feliz, me hace infeliz!!! pero, por otro lado, aún no tengo la propuesta completa y no sé si se trata de una promoción. igual y es más conveniente, pensando en el futuro, tomar una actividad de ese tipo… conveniente en cuanto a sueldo y en cuanto a trabajo físico, se supone que debo cuidarme más. pero, puedo pensar en el futuro: estar más calmada, tener más ingresos, blablabla, y mi felicidad ahora??? mi trabajo me fascina, creo que todos se han dado cuenta, pero cuando se trata de cosas así, nonono, no nací para esto!!! yo necesito moverme, correr, sudar, andar bajo el sol, platicando, manejando, caminando. necesito acción física, necesito cansar el cuerpo para que la mente se concentre. así, con el cuerpo acomodado en una silla frente a una computadora, lo único que hace es albergar una mente dispersa, desconcentrada, volátil, que lo que hace es buscar pretextos para distraerse, como ir al baño, inventar excusas para salir a la banqueta, comer chucherías y escribir, escribir y escribir estupideces como obsesa.

definitivo: necesito vacaciones de verdad…

martes, septiembre 25, 2007

soy niña, soy niña!!!

en una extraña plática de sobremesa, estábamos los tres cocineros filosofando acerca de los concursos de miss universo, la belleza, la representación de una gran parte de la humanidad y la validez de la misma ante la humanidad entera. entonces ocurrió el siguiente diálogo:

joe: y si hay miss universo, porqué no hay miss hombre??? (refiriéndome a que hubiera un concurso similar pero de hombres, o sea, mejor dicho un mr. universo, lo sé…)
héctor y erika: pues porque tú no has participado, wey!!!


wtf!!!


o sea, qué significa eso??? si yo soy una nena!!! ok, no… pero para nada soy mr. man!!! está claro???


jajaja!!!

lunes, septiembre 24, 2007

elegiste vivir, jodéte si te toca cumplir... (*)



y creo que no es en sí una elección, uno no elige nacer (o talvez sí, supongo que hay hipótesis al respecto), pero al menos al tener conciencia no recordamos haberlo hecho (aunque igual no recordamos nada y eso no significa que no haya sucedido). el caso es que a partir de que tenemos conciencia de nuestra existencia y de nuestra posible no existencia (lo cual me parece absurdo, pues con el hecho de una posible no existencia personal nada en el universo y su existencia tendría caso, pues el universo y su existencia tienen razón para mí a partir de mi propia existencia, sin mi nada más existe para mí, claro está, y no tendré la certeza jamás de que sin mí el universo siga existiendo), y otra vez regresando al punto, a partir de que tenemos conciencia de nuestro finiquito vivencial o terminación de la vida, podría decirse que ya estamos eligiendo vivir. es decir, llega un momento en la vida, generalmente en la adolescencia, en que uno descubre la posibilidad de acabar con la propia vida o de seguir viviendo y, normalmente, uno considera bastante razonable la primera. es en este momento cuando uno decide vivir o, mejor dicho, seguir viviendo, aunque vivir talvez sea más correcto pues cuando somos concientes de la muerte o fin de la vida es talvez cuando comenzamos a vivir en realidad. entonces se convierte en realidad eso de que uno elige vivir. pero aquí entra mi duda: en el momento en que soy conciente de la muerte y de que puedo acabar con mi vida y entonces también, por consecuencia, soy conciente de la vida, y sigo viviendo, ¿en realidad elegí seguir viviendo o tan sólo seguí la inercia natural de supervivencia de cualquier ser vivo? vaya, el hombre, como animal, ¿cuenta con ese sentido de supervivencia básico? puedo pensar que cuando es inconciente sí lo tiene, simplemente los bebés están armados con ciertas características físicas para sobrevivir en condiciones desfavorables (como la grasa corporal, las facciones enternecedoras y llamativas para los adultos, las reservas alimenticias, etc.); los niños pueden lastimarse, por curiosidad o por equivocación, pero siempre alertan a los demás, gritan, lloran, siendo ésta una forma de supervivencia, además de cicatrizar y reponerse rápidamente. sin embargo, más adelante ese impulso de supervivencia va perdiendo su naturalidad y queda supeditado al deseo personal de realizarlo o no. puede uno sufrir un accidente y decidir no luchar por su vida aún cuando exista una mínima posibilidad de sobrevivir. o puede uno acabar con su vida en el momento de más vitalidad. o puede uno seguir viviendo y ya. sin pensar. sin decidir, sin elegir, sin poner en la balanza. uno piensa, si es que lo piensa, que ya está aquí, que ya nació, que ya vive, y que ¿qué más da? o uno no piensa nada y después de ser conciente de la posibilidad de no seguir viviendo, uno desecha la idea sin considerarla opcional, y sigue parado en la vida o caminando para atrás o para adelante. y que el final llegue cuando le dé la gana.
(*) juan domingo salvador. fabulosos cadillacs. la marcha del golazo solitario.

domingo, septiembre 23, 2007

millasandmoremillas...

viernes de premier. viernes de resident evil. viernes de milla o, mejor dicho, semanas de milla. últimamente he visto películas de milla en el cine y en mi casa. he soñado con ella y he recordado aquellos días, hace más de un año, en que estuvo en estas tierras viviendo a escasos 20 minutos de mi casa. y recuerdo también la frustración de no haber podido alcanzarla.

el viernes fue un día hermoso, lluvioso, frio, azul. comida en calecia, películas nuevas a 7 dólares, ensalada del jack, pantalón y suéter manchados de aceite. risas y más risas. tarde de china libre en el trabajo y mandado por la noche. y más noche, la extinción. milla y clones de milla por todos lados. eso era demasiado para mí. procuraré no afectar contando finales ni partecitas importantes de la película. bueno, a grandes rasgos, era demasiado para mi ver a milla una vez y otra, una milla frente a otra milla, mirándose asombradas, felices. “i am the future” – “no, you are not the future… i am the future”. y milla por aquí y milla por allá, y milla salvándole la vida a milla y millas salvándoles las vidas a miles de millas. y ella era el futuro. ellas eran el futuro. y yo, yo, yo sintiéndome incapaz de resistir tanta perfección multiplicada.

y para cerrar bien, hoy el quinto elemento ha venido a sumar a mi agonía la consistencia de esa perfección en rojo.

sí, estoy desquiciada. qué importa??? en mi fantasía ese planeta de millas es solo mío, y a nadie más le afecta, total, o no???

martes, septiembre 18, 2007

la voooooooz... clavooooooos!!!

vengo de andar en la calle, como casi siempre y como me gusta.
en un crucero de semáforo de la ciudad, específicamente en el de la lópez mateos con la calle del hospital, estaba un fulanito vendiendo la voz y un niño la crónica. bueno, pues una doña que venia por la lópez mateos y agarró hacia el sur por la del hospital le pidió la voz al fulanito, al dar la vuelta, y como no venían carros pues se detuvo en plena curva. equis, muy bien, el fulanito corre (se acababa de poner ese semáforo en rojo así que no había problema alguno), se acerca al carro de la señora y le da el periódico. la señora no le paga en ese momento, ¿qué hace la señora? se pone a buscar feria por todo el carro, revuelve su bolsa, y moneda que va encontrando, moneda que le va dando al fulanito, así, una por una, lo que encuentra en el asiento de copiloto, lo que encuentra en el tablero, lo que encuentra en su bolsa, y se pone a contarle el dinero al fulanito en la mano. pasaban los segundos y la doña agachada sacando monedas de quién sabe dónde chingados, y un montón, como que eran de 20 centavos porque sacaba un bonchecito y se ponía a contárselo al fulanito como si se le fueran a ir los millones a la doña!!! más segundos y ella buscando y contando, y el fulanito que volteaba con nostalgia a los demás carros estacionados. y claro que al pobre lo llamaban de otros carros porque resulta que hay otras personas interesadas en comprar la voz. el pobre fulanito que yo creo que ya le daban ganas de regalarle el pinche periódico, o sea, no mames!!! yo estaba histérica nomás de ver a la pinche vieja!!! pobre fulanito perdiendo clientes nomás por una doña que no se prepara con dinero a la mano cuando sabe que comprará algo en pleno semáforo!!! afortunadamente el niño de la crónica ayudó al fulanito llevando una voz a uno de los carros, pero ¿y los demás? bien, gracias, perdidos por la viejilla esa ocurrente.
creo que si estamos en disposición de hacer uso de los vendedores ambulantes al menos deberíamos estar preparados y llamarlos hasta que tengamos el dinero en la mano, porque ellos de eso viven y no tienen nuestro tiempo para perder un semáforo completo y muchos clientes potenciales por 10 mugres pesos que estamos buscando entre la feriecita que escondemos en la última bolsa de atrás del pantalón cargo que trae diezciochomil bolsas!!!
bueno, hoy comenzó un día bastante fresco y agradable!!! un buuu para la doña esa y un hurra para el cambio de clima en la ciudad!!!
"clavooooos" propiedad intelectual de hugo.

miércoles, septiembre 12, 2007

lo que a veces se dice

ola ola (así, sin hache)

los invito a visitar mi otro blog en el que según yo intento postear nomás los poemas de a deveritas y cuentitos y cosas así literarias en forma, para dejar aquí nomás las cotidianeidades.

bueno, el intento se hace...

allí está en los links, se llama:


lo que a veces se dice

bays!!!

chiste, chiste!!!

está un koala sentado en una rama de su eucalipto fumándose un churro, cuando de repente pasa una pequeña lagartija que voltea hacia el koala y le pregunta:
oye, koala, ¿qué estas haciendo?
el koala le responde:
fumándome un churrito muy bueno, sube y pruébalo!!!
así que la lagartija sube con el koala y se fuman varios churros; después de un rato la lagartija dice que tiene la boca muy seca y con mucha sed, así que va a ir al río a tomar un poco de agua.
pero está tan pacheca la lagartija que al agacharse a beber agua del río se cae al agua. un cocodrilo que observó esto fue al rescate de la pequeña y después de sacarla a la orilla le pregunta:
y ahora a ti ¿qué te pasa?
la lagartija le explica al cocodrilo que estaba sentada en un eucalipto fumándose un churro con el koala, se puso muy pacheca y se cayó dentro del río cuando intentaba tomar un poco de agua. el cocodrilo decide ir a checar este asunto, así que se dirige adentro de la selva a buscar al koala en el eucalipto.
cuando llega, se encuentra al koala sentado en su rama acabándose aún otro churrito, así que voltea hacia arriba y le dice:
oye, tú!!! ¿qué onda traes?
el koala voltea hacia abajo y le dice:

nooooo mames cabrona!!!
pues cuánta agua te tomasteeee???!!!

jajajajajaja!

de cómo comprendí el significado de la metáfora



leo poesía desde que comencé a leer, a los cinco años. mis papás tenían un sinfín de libros (la mayoría del fondo de cultura económica, ediciones para el docente) y de allí tomaba el material con que practicaba mi nuevo aprendizaje: la lectura. lo que más me llamó la atención en mi infancia fue un librito que tenía escrita magia. se llamaba el tesoro del declamador, y yo no sabía lo que eso significaba, pero lo que leía me gustaba. eran líneas cortas, divertidas, hablaban de hojas verdes, de amores maternos, de tardes frescas y niñas sonrosadas. me gustaba leer magia, porque para mí eso era, porque nada de lo que leía allí lo encontraba afuera, en el mundo real, de igual forma. siempre era diferente, y en esa diferencia consistía la magia. pero no sabía lo que era.

a los siete años le escribí una carta a santa en donde puse unas líneas que mis papás presumieron a mis padrinos y a todo el mundo mientras yo me ponía roja de vergüenza. todos exclamaban “oh, qué bonito poema, la lupita es una poeta”. y yo seguía sin saber qué era eso. sólo sabía que en esas líneas había escrito lo que para mí significaba la navidad, el mentado santa y esas cosas, utilizando la magia que ya había conocido antes, es decir, diciendo de otra forma. diciendo sin decir.

seguí leyendo cuanto libro encontraba en el archivero de mis papás, mientras fuera de magia, mejor. para los diez años ya sabía lo que era un poema, ya había identificado la rima, el verso, la métrica y me sabía de memoria varios poemas clásicos del romanticismo. en ese tiempo mi papá sufrió un accidente muy fuerte, estuvo grave mucho tiempo internado en los ángeles, duramos más de un mes sin verlo y mi mamá, que estaba con él y venía a vernos los fines de semana, le llevaba cosas que le hacíamos mi hermana y yo: fotos, tarjetas, recuerdos, dibujitos. y le escribí un poema de cuatro estrofas, de cuatro versos octosílabos cada uno, con rima perfecta. pero eso no era lo importante. lo importante era que con la magia de las palabras le había dicho cuánto lo extrañábamos, cuánto lo queríamos y cuánto deseábamos que estuviera bien para volver con nosotras. pero no sabía cómo se llamaba eso. sólo le decía poema.

estando en la secundaria, la materia de español de segundo grado era más de literatura que de otra cosa. la maestra nos pidió un libro maravilloso de español que utilizaba a los clásicos de la literatura universal para aplicar los ejercicios básicos de gramática, comprensión, redacción, y el sinfín de cosas correspondientes al español de segundo grado de secundaria. por cierto que aún guardo ese libro. en alguna clase nos tocó conocer el significado de la metáfora. yo no comprendía del todo la explicación técnica, y la maestra nos dejó de tarea leer un poema y describir con nuestras palabras de qué se trataba. entonces llegué a mi casa y puse manos a la obra. tomé uno de los tesoros del declamador (que para ese entonces había más de una versión en casa) y elegí uno que me pareció interesante: había sido escrito por una mujer y hablaba de oscuridad, de amor y de joyas. lo leí y no entendí nada. lo leí nuevamente. nada. creía ver entre líneas algo de amor entre la mujer ésta y alguien más, pero nada suficiente. entonces fui con mi padre y le dije: papá, tengo que entender este poema pero no puedo, ¿me ayudas?, ¿qué quiere decir cada línea? mi padre lo leyó en voz alta al principio y terminó en silencio. se puso rojo. y yo, mmm… sí, papá, ¿qué quiere decir, por ejemplo, esto: blablabla (no recuerdo el poema, pero decía algo así como que te espero con el vestido de la noche, sin más joyas que yo misma, algo así). mi papá trató de explicarme: bueno, quiere decir que ella espera a su… a su… a su amante… a su amante con el vestido de la noche… oh, a su amante. ¿como a su esposo? sí… oh, y el vestido de la noche y las joyas, ¿significa que está con un vestido y arreglada? no, significa, pues… mmm… significa que espera a su amante pues desnuda y sin una joya encima… o sea, mmm… ella sola y… desnuda… oh, ¿y esto? (leyendo algo así como que en el lecho te espero para no-se-qué), y mi papá, eh… pues… que, pues, espera a su amante desnuda en su lecho… ¿qué es lecho? lecho es la cama, lecho de amor es, pues, la cama en donde… mmm… pues, estará con su amante. quiere decir que lo espera en el lecho para… pues… eh… para ser suya, para estar en el lecho de amor con él, para… hacer… el… amor… oh!!! y estaba a punto de preguntar ¿qué es hacer el amor? pero me detuve porque ví a mi papá demasiado descompuesto, con una cara de incomodidad imposible mientras me decía, ¿porqué no escoges otro poema? pero yo insistí en comprender ese, al fin y al cabo estaba por descubrir que la poesía era mi vocación y la vergüenza y el pudor (y la ingenuidad de una niña ñoña de 12 años) no iban a ser el testaferro de mi crecimiento.

ya no le seguí preguntando más, dejé de apenarlo con el poema y con mis preguntas, me llevé el libro y lo seguí comprendiendo a como me diera a entender mi blanco cerebro. finalmente creo que usé otro para la tarea, pero nada como ese poema y la vergüenza de mi padre para hacerme comprender lo que es la metáfora. la plena y hermosa metáfora.

martes, septiembre 11, 2007

info sobre elan-concert

ok, hay mucha más información del concierto y nuestras peripecias (de jill y yo) en el blog de jill morrison layton pataki, pa´que le busquen allí!!! y está más descrito y divertido, yo me limité a ponerle fotos, jajaja!!!

inesperadamente

hoy en la clase que imparto de diseño, unos segundos antes de comenzar a dictarles a mis alumnos algo de teoría (la clase es taller pero esos conceptos son necesarios), una alumnita preguntó sonriendo: "oye, y ¿tú nos seguirás dando clases el próximo semestre?", a lo que contesté: "pues no creo, seguramente no...", e hizo una mueca de decepción. entonces yo dije: "qué, ¿me quieren mucho como para que quieran que les dé clases nuevamente?" y contestaron: "sííí!!!".
oh, rápidamente seguí con la clase y comencé a aburrirlos un poco con un dictadito mini que se compensó con ejemplos interesantes. igual y era broma, igual y era de veritas en serio, pero me emocioné. ok, no todos gritaron ese , acaso dos o tres, pero es más que suficiente!!! de hecho, más de lo que esperaba...
:)

lunes, septiembre 10, 2007

don´t be affraid to come back to me...








  • alguien por allí gritó: "el guitarrista!!!" y yo pensé: "cuál guitarrista??? acaso hay alguien más en ese escenario además de ella???"
  • alguien dijo que tengo cara de niño cuando se sienta en las piernas de santa a pedirle sus regalos... yo digo que si me hubiera sentado en sus piernas absolutamente no tendría esa cara!!!
  • las piernitas me temblaban, oh, dios!!! qué mujer!!!
  • elan, gira 2007, mexicali club dune, 7 septiembre 2007.

jueves, septiembre 06, 2007

.45 (yo me propongo para lo que necesite)

traigo la boca reventada por dentro, cortada, lastimada. se preguntarán ustedes, oh, queridos lectores, en gran preocupación, qué es lo que me adolece. no he querido alterar sus tranquilas vidas con información de mi situación física actual, no es nada grave. lo que pasa es que anoche fui al cine. eso lo explica todo. sí, fui al cine y comí, tragué y devoré palomas acarameladas, nachos con extraqueso y coca light con hielo. en realidad lo que siempre me rompe la boca son las palomas acarameladas, pero son irresistibles. además traía un hambre feroz de lobo feroz y casi me comí la caja completa, sólo con algo de ayuda por parte de jill layton.

y ¿qué fuimos a ver al cine que requiriera tanta dosis de chucherías? bueno, aquí hay dos cuestiones: en primer lugar, nada se necesita para comer chucherías en el cine más que estar en el cine, porque una buena o mala película, mientras sea en el cine, debe estar acompañada de nachos, palomas, sodas y, si es posible, chocolates, de preferencia kitkat. en segundo lugar, la película que fuimos a ver no es que requiera ingerir chucherías al por mayor por tanta ansiedad sufrida, en cambio no requiere de nada más que existir. se trata de sentarse en alguna butaca, a una distancia que determine una altura suficiente para tener sus ojos a la altura de los tuyos. se trata de aguantar la respiración mágicamente sin morir cada vez que sus labios se mueven hablando y su voz susurra y grita y gime y sus manos acarician y sus caderas flotan y su cabello hipnotiza y sus pechos se estiran y ella, toda ella, completa y espléndida, hermosa e increíble, actúa como una loca obsesionada frente a una cámara que en estos momentos funciona de proyector de cine en esa sala en donde, carcomida por la ansiedad de verla ansiosa, devoras palomas acarameladas que te rompen la boca, dolor del que, por supuesto, no te percatas.

ella es demasiado.
vimos .45, con milla jovovich. ¿eso lo explica todo? sé que sí.

...

hay días en que atardeces
y respiro sobresaltos
alargándome en la espera
deshilando los segundos
amarrando cordeles al tiempo inquebrantable

madrugadas de piel fría
solitaria
lejano desvarío el de mi fiebre
lejana curvatura de tu espalda

dudas escurren por tus ojos
aleteos de ansiedades
y pregunto por tu ausencia
y me ausento en tus palabras

todo eres
ardor rebosante de inocencia pura
amarilla estela de un andar furioso
caracola nueva

acúnate en mis pupilas
que no veo sin tu transparencia

acomoda tu desvelo en mi caricia
desvanece la cordura en mi impaciencia
desvela el sueño inconcluso en la mañana
abrígate entre mis venas
anhélame

déjame saberte tibia
y romper el miedo que me priva
de llenar con tu aire mi inconciencia

de tocar tus labios con mi brisa

martes, septiembre 04, 2007

...

la he dejado y a la vez no.

es como esos amores eternos que sabes a ciencia cierta que no funcionarán jamás, y lo sabes porque lo has intentado varias veces y sólo sales lastimado. pero sigues amándola. sigues esperando que alguna mirada se pose sutil en tu rostro, que talvez una caricia suya te llegue al menos accidentalmente al dorso de una mano, a la espalda, al alma. y sabes que no llegará y ansioso observas cómo no llega. pero allí sigues. como un enfermo del alma tragándose el tiempo. como un enfermo de la mente reventando la cordura, opacando la sensatez de aceptar la realidad y dar media vuelta.

entonces he dicho que la he dejado, pero el decir que la he dejado sólo confirma que no la he dejado. que no puedo hacerlo. porque el dejarla consiste en una cuestión indescifrable que me araña las paredes interiores de la cabeza y me deja pensando más. porque el pensar en dejarla me libera en mi tiempo y en mi espacio, pero no en su tiempo ni en su espacio. porque le pertenezco más que a mí misma porque el simple hecho de existir en la cuestión me multiplica en cuestiones interminables que me llevan a su esencia. que me regresan a ella. que me dicen: eres esencia, eres su esencia, ¿en dónde estás?

ella es como esa otra ella. lejana e inasible. inescrutable, muda. sin poder acercarme a su esencia, sin lograr concebir en mis sueños una partícula de su verdad, me mantengo siempre en la orilla, mirándola pasar, respirándola. tratando de atravesar su transparencia para encontrar algo mío dentro suyo. deseando aprehender un instante de su existencia. uno solamente.

y me rechaza con furia. enloquecen mis ideas y derrumbo mi muralla. quedo vulnerable. ella me observa y se burla. se aleja. me dice: no eres nada, pero sígueme. y yo sigo.

aquí sigo, sin las formalidades de un título, sin nombrar el instante ni la gracia, rechazando todo indicio de ego henchido. aquí sigo.

es que es impensable mi vida sin ella. es que es impensable una vida impensable. simplemente.

sábado, septiembre 01, 2007

úrsula, cien años de soledad, macondo... ♪♪♪

hay muchas mariposas amarillas últimamente por la ciudad, a ciertas horas del día, en ciertas zonas, tantas que hasta se me estrellan en el cristal del carro.
sé que es el clima tan extraño dentro de lo normal en el que coexistimos en estos momentos en la ciudad, pero a mi me gusta pensar que mauricio babilonia anda de paseo por este rancho.



y según la erika, esa soy yo. y como el inge dice que soy ideática y nefasta,

pues esa soy yo

siendo ideática y nefasta...

y con mi piercing, claro.