martes, noviembre 21, 2006

la reina del sur (más tarea, pero qué placer de tarea!!!)

arturo pérez-reverte
“ahí va una morra con güevos”. esta frase encierra todo lo que es la novela. es increíble cómo el lenguaje sabe retratar las realidades, las reales y las inventadas: la mujer, el coraje, el valor, la fuerza, la idiosincrasia. estas palabras tan simples, una frase echada al aire, dicen de teresa mendoza más de lo que su retrato, el roto en donde salía con el güero dávila y que nunca vimos, podría decirnos.

en esta ocasión hice una lectura distinta. leí el primer capítulo, como debe ser, del principio hacia adelante. el segundo capítulo leído fue el último, y así llevé la lectura, alternando los capítulos de esa manera, principio a fin y viceversa. lejos de acabar con la curiosidad, esta forma de saber las cosas la sembró con mayor intensidad. quise conocer el porqué había una teresa que corría con el corazón saliéndosele por el cuello, tirándose al lodo y levantándose con el cuerno de chivo a todo lo que daba, después de leer en el primer capítulo que teresa era la novia incauta de un narco más. y conforme me acercaba a la mitad fuí encontrando ese y otros porqués.

lo difícil de la lectura fue abstraerme y creérmela como novela. los nombres conocidos, élmer mendoza, julio bernal, los grandes narcos, los lugares, los corridos, los conjuntos norteños, todo era para mi tan familiar que no fue facil pensar que teresa era un personaje, y me sorprendía muy seguido pensando en que teresa era la mujer sentada a mi lado en el restaurant o la que ví la última vez que visité san diego y tenía cara de mexicana cansada y fuerte. todo fue muy real. pero lo que más colaboró a esta confusión mía fue el personaje de élmer mendoza, porque élmer-personaje hablaba como élmer-persona real. el autor no consintió diferencias. la frase de la morra con güevos es una de las frases comúnes en élmer. tuve la oportunidad de entrevistarlo hace unos meses, cuando estuvo en la feria del libro universitario, para el programa de letra en letra (canal de la uabc), para dos programas, uno sobre su trabajo como escritor y otro sobre narcoliteratura. de sus palabras surgieron muchas vertientes y recurrimos a entrevistar a más personas. una estudiosa del fenómeno de la mafia latina o el narco en la frontera de méxico (paola ovalle, cic museo), un artista plástico que, igual que élmer, retrata esta realidad común de nuestra frontera pero en colores y formas (ismael castro). se concluyó en que lo narco existe y no hablar de ello es negar nuestra realidad. a élmer se le ha criticado, junto con el resto de escritores que escriben narcoliteratura, diciendo que no crean nada sino describen lo que ven. ellos se defienden con la visión de que retratan lo que existe y crean ficciones tan reales que nos nombramos nosotros mismos en ellas. los que vivimos esta realidad nos dibujamos en una teresa mendoza, en un güero dávila, en un batman güemes, en una pati o’farrell, un teo, un fisterra, un pote, un gato fierros. ya no nos asusta, pero nos asombra. publicar narcoliteratura es como cantar narcocorridos, podrán juzgarlos y hasta prohibirlos, pero existen y, mejor aún, existe aquello de lo que hablan. sólo tengo un cuestionamiento, no es nada en contra del autor sino una observación para abrir nuestro panorama: si esta novela es tan buena y tan gráfica, y ha sido legitimada por las autoridades literarias, si nos retrata tan fielmente una realidad que nosotros vivimos y conocemos tan bien, si hasta nos dice (más o menos) cómo hablamos, entonces hay que leer narcoliteratura nuestra, escrita por los que la viven, por los que están aquí. hablo de élmer mendoza, por ejemplo. el español pérez-reverte nos dice más o menos cómo hablan teresa y su gente pero no domina la jerga, élmer la habla a diario. y no sólo él, hay muchos escritores actuales chinolas, de tijuana, de mexicali, que así escriben porque así hablan, porque así viven.

teresa mendoza me sorprendió. al principio se veía una chica bastante común, como esas morritas novias de los narcos (conozco a varias), no demasiado inteligente, como algún personaje llegó a decir, pero lo suficientemente astuta como para no dejarse morir. después resultó ser lo bastante inteligente como para crear el imperio a su alrededor. lo suficientemente ágil como para obtener los servicios de quien la intentara matar al principio. lo suficientemente hábil como para perderse en el mundo y existir en alguna parte. tanto me ha sorprendido que ya me quiero comprar mis botas de anguila y mi cinto piteado con hebilla de coral o quizás con algún animal incrustado, para mostrar lo chila que puedo ser.

existe un corrido, existe un website de la novela en donde se linkea a un mapa de la ciudad de culiacán, “la ciudad natal de nuestro personaje”, la historia de la ciudad, links a otros corridos inspiradores de la novela como “contrabando y traición” (o camelia la texana), o como “la camioneta gris” (o el corrido de inés y pedro, el cual tiene más parecido con las aventuras de teresa y el fisterra, sólo que éstos en mar y aquellos en tierra), links a comentarios, preguntas y respuestas, relación de personajes-personas reales con ella, y una lista de “mejicanismos” traducidos al habla española. al parecer estas traducciones fueron realizadas por un español pues algunas palabras no están traducidas correctamente, como “chilo”, en donde dice que significa guapo, apuesto, buen mozo o algo así. y nosotros sabemos que chilo significa chingón, algo bien parado, bien hecho, bien puesto, guapo también, dependiendo de la situación, pero más que nada algo o alguien bien cabrón para lo que hace o para lo que está. “morra” la traducen como la novia de un narco y claro que sabemos que morra no es eso, morra es muchacha, mujer joven, chavala, morrilla, y que es lo contrario de ruca. afortunadamente para mí resultó muy fácil la lectura por estar tan familiarizada con el lenguaje, pues así hablo normalmente. de hecho, pérez-reverte se vio un poco tímido, los albures fueron pocos, las groserías de repente se quedaban cortas. “chíngale, que estaba retelejos de culiacán", creo que teresa hubiera dicho “a la madre, estamos una madre de lejos de culiacán”, pero talvez eso era echar demasiadas madres y creo que el autor respetó demasiado la imagen maternal, pues se limitó a usar la palabra sólo cuando alguien “no tenía madre”, lo cual tiene una traducción literal.

a pesar de haber leído ya narcoliteratura en cuentos sobre todo breves, ahora con la novela veo con mayor claridad que todos estamos inmersos en esto. si quiero puedo cambiar mi trabajo, es cosa de que lo decida y me acerque a quienes ya conozco. sé con quienes acudir, sé cómo comenzar a trabajar, necesitaría que me dijeran qué hacer, es todo. es algo natural, aunque no tanto aquí en mexicali como en culiacán o en tijuana o cd, juárez o nogales, pero es casi lo mismo. en la misma familia o al menos entre los amigos, todos tenemos a un narco. de mayor o menor nivel, pero todos corren por donde mismo. ya se ha superado la frontera entre lo escondido y lo conocido. ya forma parte de nuestro día común. antes sabía que había algún narco por aquí, conocí a algunos, pero ahora sé que puede ser cualquiera. que en cualquier momento, sin decidirlo talvez, puedo serlo yo misma, tan inmiscuidos estamos en esto todos.

me sorprende y maravilla esta forma de contarlo, esta manera de decir y de hacer literatura a partir de la realidad tan cruda y aceptada que vivimos. no hay ficción que supere a la realidad, y esto está bien aplicado a esta narcoliteratura, en donde se dice lo que existe y, sin embargo, nos maravillamos al descubrirla. porque está bien contada. porque allí somos una tercera persona leyendo, desde lejos, a distancia, y normalmente somos la primera persona que lo vive, sin ser concientes del todo.

teresa mendoza es una heroína, no se convirtió en una chaka sino en la chila de la muvi. no exalta aquí el autor los crímenes de las autoridades, no declara la impunidad de las masas mafiosas, no atestigua contra todos los personajes reales que menciona, todo eso es consecuencia. habla de una mujer que hizo y deshizo apretada por el destino, por salvar el pellejo solamente. o talvez es todo al revés y la historia de teresa es sólo el pretexto para hacer toda esa declaratoria de personas, de situaciones, de verdades absolutas que venimos viviendo tan normalmente desde hace tiempo.

no me asusta la historia, de hecho a teresa ya le he puesto un pequeño altar que adornaré con las botas de anguila que compraré; me asusta que no me asuste el saber que con una simple llamada, en este preciso momento, puedo estar dentro de lo que no podría salir ya jamás. sólo que yo no creo tener la inteligencia y el valor para ser la gran narca chila, la morra chaka valiente que aprenda a transar en mares desconocidos o a truquear con cuernos de chivo cuando llegue la judicial a chingarme. eso sólo la reina del sur, la chila de la muvi.
rolita de los tigres, pa`compañar:
voy a cantar un corrido,
escuchen muy bien mis compas.
para la reina del sur,
traficante muy famosa,
nacida allá en sinaloa,
la tía teresa mendoza.

el güero le dijo a tere:
te dejo mi celular,
cuando lo escuches prietita,
no trates de contestar.
es porque ya me torcieron
y tú tendrás que escapar.

el güero dávila era
piloto muy arriesgado.
al cartel de ciudad juárez
les hizo muchos mandados.
en una avioneta cessna,
en la sierra lo mataron.

dijo epifanio vargas,
teresa vas a escapar,
tengo un amigo en españa,
allá te puede esperar,
me debe muchos favores
y te tendrá que ayudar.

cuando llegó a melilla
luego le cambio la suerte.
con don santiago fisterra
juntaron bastante gente.
comprando y vendiendo
droga para los dos continentes.

manolo céspedes dijo:
teresa es muy arriesgada,
le vende la droga a francia,
áfrica, y también a italia,
hasta los rusos le compran.
es una tía muy pesada.

supo aprender el acento
que se usa por todo españa.
demostró su jerarquía
como la más noble dama.
a muchos los sorprendió
teresa la mexicana.

a veces de piel vestía,
de su tierra se acordaba,
con botas de cocodrilo
y avestruz la chamarra,
usaba cinto piteado,
tequila cuando brindaba.

era la reina del sur
allá en su tierra natal,
teresa la mexicana,
del otro lado del mar.
una mujer muy valiente,
que no la van a olvidar.

un día desapareció
teresa la mexicana.
dicen que está en la prisión,
otros que vive en italia,
en california o miami,
de la unión americana.

1 comentario:

Aristóteles dijo...

MUY SHIDO ESTE POST... ¡AJúA!