lunes, septiembre 25, 2006

que alguien me explique la versatilidad del alma humana, que alguien me diga porqué se puede pasar de la sensatez a la estupidez y ser consciente de ello sin poder evitarlo. que alguien me explique cómo es que dejé la cordura y abandoné al amor inocente y tibio por la tiniebla de hipótesis inmaduras.

que alguien me diga porqué, aun sabiendo todo, mi corazón me dicta fechorías y no respeta a la razón y mi razón no sabe cómo guiarse sin el corazón y termina siguiéndolo aunque sepa que está quemando historias pasadas y futuras y quebrando los delicados cristales de un amor transparente.

que alguien me queme las manos por lastimar lo que antes acariciaba, el corazón por no saber honrar al único corazón que lo ha sabido amar. que alguien me saque a la luz y me rompa la cara, porque soy demasiado cobarde y me escondo en un dolor que yo misma estoy causando, que soy consciente y que no evito.

que alguien me reviente la boca y me rompa los huesos porque yo soy demasiado cobarde como para flagelarme y demasiado débil como para no sentirlo.

viernes, septiembre 22, 2006

¿ahora tratas de enloquecerme, en estos tiempos nuevos?

no debe ser posible que la esquizofrenia de tus colores
me victimice en estos momentos
de esperada liberación.

locura: ¿estás siendo consciente de lo que haces?

qué insensatez. desecharte de mi existencia es pedirte cordura.

¡pero me opongo a la metástasis de tu bacteria

en mi cabeza!

¡está declarada la guerra!

aunque sé que la tengo perdida...

miércoles, septiembre 20, 2006

compañeros poetas, tomando en cuenta los últimos sucesos... *

soy estudiante de nuevo ingreso del tronco común de humanidades para la licenciatura en filosofía por la escuela de humanidades de la uabc tijuana, la cual está siendo impartida, por acuerdo entre dicha escuela y la facultad de ciencias humanas uabc mexicali, en las instalaciones de esta última. el grupo está heterogéneamente conformado por aproximadamente 20 alumnos que oscilamos entre los 18 y los 50 años, algunos de nosotros tenemos un criterio formado y muy fuerte, otros tantos somos muy abiertos en nuestras posiciones pero convencidos de ellas, y otros cuantos apenas comenzamos a conocer, sin embargo todos tenemos una postura individual bien definida basada en nuestros propios ideales y nuestra propia experiencia y, si no todos, al menos la mayoría estamos abiertos al resto de las posturas y argumentos incluso opuestos a los personales. somos conscientes de que estamos aquí para crecer y aprender, sabemos que nuestras ideas no son las únicas en el mundo y estamos dispuestos a escuchar otras y talvez alimentar las propias y, en el mejor de los casos, alimentar a otros con las nuestras. muchas cabezas y opiniones retroalimentan verdades (no absolutas, afortunadamente). estamos aquí, creo yo, en esta carrera de humanidades porque no nos conformamos con lo que vemos y oímos y buscamos más allá de lo que se nos dice, analizamos ahora la conducta humana con un ojo crítico (o tratamos de aprender a hacerlo), sin un filtro prejuicioso y asesino pero tampoco con un anarquismo falso. se trata de aprehendernos como humanos y darle valor y uso a esas redes y raíces que, por debajo de lo visible, mueven al mundo: las humanidades.
no considero que compartamos el común denominador con el resto de los estudiantes universitarios por dos cuestiones, básicamente:
1. estamos estudiando el comportamiento humano no desde un pupitre y frente a un pizarrón en blanco, estamos, más bien, comenzando a estudiarlo en la vida misma, estamos analizando nuestras propias acciones y ahora, cada paso que vamos a dar lo analizamos y reflexionamos, cada palabra que pronunciamos, cada idea que proponemos, cada juicio que hacemos, nos estamos convirtiendo en nuestra propia materia prima y materia de estudio, y el analizar nuestra situación como estudiantes es parte de la misma formación que se supone estamos teniendo.
2. no somos un grupo de adolescentes que buscan obtener un premio llamado carrera universitaria o título, me atrevo a decir que todos estamos aquí por un propósito muy definido, por un deseo muy específico, pues si quisiéramos un título para ganar dinero no pisaríamos esta escuela, y este es un punto importante en la visión que se tiene de las humanidades en la sociedad: se nos dice locos, piratones y raros a los que nos preocupamos del porqué de las cosas y buscamos más allá y, claro, se subestima el valor de este interés y se piensa que un filósofo, un literato, un historiador, se morirá de hambre. lamentablemente, este pensamiento se ha venido convirtiendo en una realidad que no sólo la sociedad y la red económica en la que nos debemos mover nos avienta a la cara, sino que la misma universidad, la casa del saber, nos lo demuestra.
el pasado viernes 15 de septiembre nos presentamos a la escuela tres compañeros, pues no habría clases ese día y creo que nosotros tres no teníamos otra cosa qué hacer (contamos con una programación de tiempos y actividades, a veces es triste, a veces no). nos invitaron a una plática los compañeros de filosofía de semestres más avanzados (3º y 4º) y hablaron de problemáticas a las que se están enfrentando y a las que, si no se resuelven, nos enfrentaremos nosotros también. el punto principal aquí es la importancia que se les está dando a las ramas de humanidades dentro de una universidad reconocida nacionalmente y dentro de una sociedad que nos considera locos y no da un quinto por nuestras ideas.
los de primer semestre nos hemos enfrentado a la indiferencia por parte tanto de la escuela de humanidades tijuana, como de la facultad de ciencias humanas mexicali. no podemos contar con la infraestructura por la que aportamos un buen porcentaje en la cuota de inscripción, cuando esos fondos se van directamente a enaltecer la infraestructura de carreras que socialmente son muy aceptadas y realmente aportan fondos, carreras administrativas e ingenieriles. qué bueno que la universidad crezca, pero nosotros formamos parte de ella y ¿dónde quedamos? la información que se nos da es parcial y particularizada, cuando somos un grupo completo el que tiene la problemática (de las aulas no asignadas o en mal estado, de la identificación como estudiantes, de un alta de nuestro número identificador en el sistema universitario). hace poco envié un correo a nuestro coordinador de tronco común en tijuana hablándole de estas problemáticas en nombre del grupo con copia para los compañeros, y recibí una respuesta sólo yo en donde se dirige a mí como la única persona con esas preocupaciones y esperando que mis inquietudes hayan sido calmadas y que no dude en consultarle cualquier otra duda, si es que llego a tenerla, más adelante. ¿y dónde está el grupo al que yo estaba representando?
apenas estamos ingresando pero estamos viendo (o estamos por ver) que, llegado el momento, talvez no tengamos a un maestro o asesor tangible, que no podremos discernir y debatir ideas como lo hemos estado haciendo hasta hoy, pues de pronto las clases serán por messenger en el mejor de los casos, o tendremos que abandonar la escuela por no poder asistir cada semana a tijuana a las clases, cuando entramos a la opción semiescolarizada precisamente por nuestras ocupaciones y poco tiempo disponible, además de tener que absorber con nuestra propia bolsa los gastos de la impartición de una educación por la que ya pagamos. no somos los porros de la unam, no nos quejamos de la cuota que pagamos aquí y estamos conscientes de que estar en la universidad es un lujo, lamentablemente, pero tampoco son cinco pesos los que pagamos como para no obtener ni material, ni infraestructura y, lo peor, ni clases. nos vendieron una carrera semiescolarizada, no una carrera virtual en línea, de esas carreras venden muchas en internet, pero nosotros estamos interesados en la humanidad, en su estudio, en su análisis, y ¿de qué forma podemos acercarnos a esos temas si no es con el contacto humano, el debate, la conjunción de ideas?
los 20 compañeros de primer semestre apenas estamos comenzando a vislumbrar el significado de nuestro estudio, incluso nos topamos con nuestras propias ideas, se quebran ante nuestros ojos, entramos de pronto en crisis por estar tan convencidos de una cosa y enfrentarnos a otra visión de la misma y que, aunque no estemos de acuerdo, no nos parece del todo mal o, si nos parece mal, descubrimos que también cuenta con argumentos respetables. en la misma plática con los compañeros avanzados nos dimos encontronazos de ideas, y es difícil pasar por alto el prejuicio personal para superar la superficial situación y entrar en el fondo del asunto. estamos descubriendo que la práctica de nuestro estudio no será en un libro ni en la participación en cada clase, sino en la vida misma, en la propia experimentación de la consciencia de nuestras acciones y pensamientos.
por lo mismo, tenemos ahora la responsabilidad de ser más analíticos cada vez, de no conformarnos con lo que se nos ponga enfrente sino buscar más, preguntar más, querer saber más. cuestionar. si nos quedamos inertes, pasivos, recibiendo lo que nos dé nuestra escuela, nuestras clases, los libros encargados de tarea, no estaremos aprendiendo de verdad lo que se supone nos interesa, no estaremos poniendo en practica en análisis que estudiamos, no estaremos pensando, razonando, proponiendo. ¿de qué se trataría, pues, nuestra vida? ¿cuál sería el chiste de interesarnos por las humanidades si nos las pasamos de largo? claro, afortunadamente eso no esta pasando, pero estamos en el filo de la navaja, en el vértice que nos llevaría, por un lado, a la mediocridad de la pasividad y la espera de respuestas con preguntas ni siquiera formuladas, y por otro, a la cuestión y la práctica, a la propuesta de ideas, al pensar y crecer, al asirnos como humanos, voltear adentro y exponer hacia fuera. está en nosotros mismos el ubicarnos como pensadores y expositores de críticas y propuestas, y hacer del estudio de la conducta y del pensar humano, algo nuevamente respetable.
* silvio rodríguez, playa girón

jueves, septiembre 14, 2006

reflexión alargada (y pausada)

comunicando paradigmas, asumo la responsabilidad de asirme a mí mismo. es muy relativo el ser en medio de la nada y delante de todo, pues uno lo tiene enfrente y no hace más que desearlo. así mismo, no creo que la validez de la razón social sea suficiente termita como para roer y carcomer la historia personal, de hecho estoy seguro. hasta la misma vista lo demuestra, la natural ojeada al contexto. el contexto, este amigo-enemigo eterno que no se nos despega ni un sólo instante, aunque podemos abandonarlo por períodos largos, según nuestras necesidades. hasta la ojeada del corazón al personal crecimiento y frustración.

hay momentos en los que parece caer la brisa del conocimiento sobre mis sienes, pero recuerdo que no me acompaña la cordura desde hace tiempo. soy un simple animal perplejo, tan abismado en sí mismo que es casi imposible resurgir. entonces, cuando redescubro mi naturaleza y realidad implícitas recuerdo la calidad de descontextualizado que tengo.

y no niego complicarme demasiado la existencia con tal hacinamiento de ideas en mi diminuto cerebro, pero no hay muchas opciones para evitar sucumbir ante la belleza de la muerte parcial. es tan frágil la vida. soy tan pequeño en la tierra. ahora se asombran de que el hombre se haya vuelto hacia sí mismo y ahora mire adentro y ahora se preocupe por ser y ahora se defienda y se ponga en primer lugar. ahora resultan catástrofes personales y psicosociales porque al hombre se le ha ocurrido voltear a verse y tomar algo del ego con el que naturalmente ha nacido. y no recuerdan que el no ser y el vivir para no ser y el servir para otros y el desaparecer antes que ser absorbidos por una vanidad (que yo llamaría mínimo amor propio) ya trajo demasiadas catástrofes personales y tormentas psicosociales en la historia de la humanidad.
¿qué pasa en realidad? no creo que sea el miedo a que nos fijemos demasiado en nuestro interior y no dejemos que nos entierren nuestros propios amores, deseos, ideas, fascinaciones, obsesiones, miedos, destinos, y tampoco creo que sea la disputa del poder sobre las masas porque ahora cada quién busca su bienestar y no se conforma con que estén bien los demás. no creo nada de eso, de hecho, estoy seguro.

miércoles, septiembre 13, 2006

más aventuras chalinescas

el lunes ví a un hombre igualito a chalino, yo creo que por eso me dieron ganas de oírlo. el fulanito hasta me coqueteó, me hizo ojitos y se portó muy atento y amable.

estábamos en la procuraduría de la defensa del trabajo, los dos arreglando asuntos laborales. yo estaba sentada esperando muy pacientemente a que llegara la contraparte y la hora para conciliar, y en eso llegó chalino, bueno, no era chalino pero se parecía mucho, y no nomás por el sombrero, las botas y la camisa sino por la cara, yo he visto fotos de chalino en las portadas de sus discos y se parecía mucho. bueno, llegó junto con otros compañeros de él y entre varios comenzaron a platicar de asuntos laborales, quejas y a echar madres de los exjefes (casi me les unía), entonces yo me quedé muy atenta mirándolos y escuchándolos (él estaba sentado junto a mí) y de pronto volteó y me cachó viendo a sus compañeros, y ¡que me hace ojitos!!! pero estábamos a unos centímetros de separados, entonces yo me asusté (no por sangrona sino porque me tomó de sorpresa pues en estos tiempos no hay hombres así de galanes y simpáticos, o sea, si no te dicen de leperadas, te hacen alguna mueca lujuriosa o te ignoran vilmente, pero nunca te sonríen y te hacen ojitos como los bebés!!!) y apenas le sonreí, me volteé rápidamente y me sonrojé, seguramente.

un rato más, apenas trató de iniciar una conversación cuando yo me levanté al mostrador y sin querer, interrumpí el diálogo. al salir de mi reunión (chafísima reunión) con el licenciado (y no por él sino porque la contraparte no llegó), me preguntó cómo me había ido y apenas pude responder del coraje que traía... lástima, pude haberle pedido un autógrafo o al menos platicar un ratito más con él. pero como homenaje, les escribiré un pedacito de las nieves de enero:

... ya ha llegado el momento,
chatita del alma,
de hablar sin mentiras.
esperé mucho tiempo
pa`ver si cambiabas
y tú ni me miras.
al principio dijiste
que ya que vinieran
las nieves de enero,
ir a ver a la virgen
y luego el casarnos
sería lo primero.
no soporto ya más tus mentiras,
esta espera me está destrozando,
al mirar que han pasado los años
y no pienso seguirte esperando.
ya se fueron las nieves de enero,
ya llegaron las flores de mayo,
ya lo ves, me he aguantado a lo macho
y mi amargo dolor me lo callo.

(estoy en temporada chalinesca, espero me tengan paciencia)

martes, septiembre 12, 2006

conectes

chalino sánchez es la onda. ahorita venía pensando que tenía ganas de escucharlo
y que sale en la radio, esa es conexión espiritual!!!

... yo no sé si tú me quieras pero yo te puedo esperar, si me dejas esperando me vas a matar. no me niegues tu mirada porque yo la quiero soñar, y mi alma enamorada a tí te quiere maaaaas!!!

lunes, septiembre 11, 2006

moco rojo


pinche vieja, ella tuvo la culpa. ¿qué necesidad tenía yo de andarla aguantando? ¡ni madres, qué! nada tiene qué ver conmigo ni yo con ella, y lo único que pasa es que está enchilada porque le regresé a su hijo buenoparanada, chamaco huevón que no sirvió más que para chingarme. nomás porque dejé de ser la pendeja que le aguantara sus babosadas. y bien que me lo dijo mi comadre: “comaye, ya estuvo, ¿no? el compadre nomás no, ya no se haga güey. mire, comaye, si quiere pues vaya y rómpale su madre a la vieja esa, y si se la llevan al bote pos yo veo cómo le hago para sacarla”. no, no quiero decir que ella me dio ideas, yo ya traía ganas y nomás me sentí fuerte, y pues orale, me le puse enfrente para ver si era tan machita así como por teléfono. de una cachetada no se salvaba la vieja. pero bueno, pues ya estando en el mitote y con el coraje que le traía, pues de la cachetada pasó al fregazo en los brazos, y como me regresó el golpe a la cara, pues ¡mocos! que le doy de patadas hasta tirarla al suelo. ¡ah, qué rico sentía! y más cuando llegó el baboso de su hijo y me quiso pegar también el güey, como si yo me fuera a dejar, si no soy la misma tonta de antes. yo no sé de dónde me salió la fuerza pero al pendejo lo arañé bien bonito de la cara y hasta le arranqué la camiseta, nomás gritaba el güey y se me dejaba venir, pero de una patada en los huevos lo tiré también, pinche güilo que no aguanta nada, drogadicto que apenas puede con su alma. con los dos en el piso me les dejé ir encima y les di de patadas. lástima que le siguieron, yo me estaba calmando ya, pero entonces se le ocurrió decir de cosas de mi chamaco y allí sí que me encabroné en serio, porque con mi chamaco no se meten aunque sean sus parientes. mi hijo nada tiene qué ver con las drogas de su padre, nada se mete ni anda de vago. ¡mi hijo es bueno y nada sacó de su padre! entonces sí, cuando me gritó la vieja que mi chamaco era un marihuano por mi culpa, entonces sí le partí su madre y de verdad que no sé de dónde me salió la fuerza pero hasta al cabrón le di tantos trancazos que lo dejé inconsciente. sentí como que se me metía el demonio o algo así, no podía detenerme. me detuve cuando sentí un chorro caliente por el cuello y pues era sangre que me salía de la nariz. ni sé si fue del golpe de la vieja o los fregazos que me alcanzó a dar su hijo o del puro coraje, pero entonces me sentí bien mareada y comencé a vomitar. ahí fue cuando llegó mi chamaco llorando, gritando, estaba bien asustado el pobre, no lo podía calmar, hasta me sentí bien mal por dejarlo verme así pero ya no tenía tiempo de esconderme o de decirle que se fuera con los amigos a jugar. la comadre venía atrás y me ayudó a calmarme y a caminar. me tuvieron que sacar de la casa a mojarme con la manguera, se me hace que yo no reaccionaba o algo así, nomás me acuerdo de la sangre en mi camiseta y de mi chamaco llorando. pobrecito, se me asustó mucho. se me hace que lo dejé traumado, empezó a llorar mucho desde ese día y no quiso ver a su papá ni a su abuela. qué bueno, por un lado, así ya no me lo maleducan. pero qué feo que tuviera que ver ese argüende, no tenía que andar viendo esas cosas, tiene doce años pero está chiquito. voy a tener que ser más calmada y menos bronca. pero ya qué, ya está malito. el otro día se me despertó en la madrugada llorando, hecho pipí y gritando que tenía un moco rojo que no lo dejaba respirar. hace dos días el moco rojo lo atacó otra vez y casi se me ahogaba del susto. ahora me dice el doctor que le están haciendo estudios, allí están metidos en esa sala, lo tienen con unos cables y le están marcando no sé qué cosas, como que le está viendo las neuronas o algo así. ya tengo aquí todo el día, estoy asustada. la última vez que me habló apenas le entendía, parecía un bebé de tres años y sólo decía: “¡oco, ma, oco jo, maaaa, oco, lole maaa!”. estoy asustada, estoy muy asustada. esto sí es para preocuparme, lo demás viene valiendo madres.

miércoles, septiembre 06, 2006

ñ.ñ

no es vencimiento, talvez es que me doy cuenta de tantos errores.
eso es aprender, ya lo sé.
pero es aprender gracias a que no aprendí en un tiempo.
no es agradable. me siento tan estúpida a veces, últimamente.
gaznápira, como lo dije antes. acuñada en estaño,
derretible con un poquito de calor.
la voluntad es mi arma,
pero no encuentro el estuche.

lunes, septiembre 04, 2006

:(

creo que estoy pecando. y eso que no creo en los pecados,
ni en el infierno ni esas cosas "castigadoras".
el castigo, y esto es lo que me preocupa, será dado por mí misma:
será la consecuencia de mis acciones.
y no le temo tanto a eso en realidad, sino al poco aprendizaje
que está teniendo mi persona,
mi alma, mi cerebro.

qué poco estoy creciendo por ahora...